Acta Constitutiva

Con el propósito de  fundar la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI), se reúnen en la Ciudad de Cajamarca, Perú, los presentes que constan en la lista anexa, para tratar el siguiente

ORDEN DEL DÍA

  1. Bienvenida
  2. Registro de participantes
  3. Apertura
  4. Designación de Presidente, Secretario y Escrutadores de la Asamblea
  5. Revisión de Estatuto
  6. Logo y lema.
  7. Cuotas y periodo contable
  8. Actividades
  9. Elección de Mesa Coordinadora
  10. Clausura

DESARROLLO

  1. Da la bienvenida a los presentes el Dr. Marco Eduardo Murueta y el señor Decano de Psicología Mg. Luis Vazquez como anfitrión.
  2. Se procede a completar las fichas de datos de los representantes de facultades y escuelas presentes como así también de los concurrentes a la Asamblea, y a firmar la lista de presentes que consta como anexo de la presente acta. Los firmantes lo hacen completando su adhesión individual e institucional.
  3. Marco Eduardo Murueta da la palabra a los presentes para hacer la apertura, haciendo uso de la misma Rogelio Díaz Salgado (México), Manuel Calviño (Cuba) y Mario Molina (Argentina), y Francisca Corrales Ugalde (Costa Rica) dan las palabras de apertura, refiriéndose todos a la importancia del momento y a la trascendencia que tendrá para la psicología de la región, la entidad a fundarse.
  4. Se pasa a la designación del Presidente, Secretario y Escrutadores de la Asamblea. Por unanimidad se designa a Marco Eduardo Murueta como presidente de la asamblea, a Laura Zárate Moreno (México) como Secretaria. Como escrutadoras son designadas Alicia Risueño (Argentina), Bettina Cuevas (Paraguay), Manolo Calviño (Cuba)  y Mónica Gianfaldoni (Brasil) como escrutadores.
  5. Revisión del Estatuto: el presidente solicita a los escrutadores que lean cada parte del estatuto, abriendo la discusión y debate en cada uno de ellos, y procediendo a definir el texto definitivo. En el PROEMIOse elimine “mundial” y se hace referencia al contexto latinoamericano y se reemplaza “escuelas, facultades” por entidades. Raquel Guillen (México) propone que se formen grupos de trabajo y que posteriormente se revisen en plenaria las observaciones, no siendo aceptada por consenso dicha propuesta continuándose la lectura. Se acuerda en incluir la consideración de que la psicología produce una incidencia social y política en los países de la región. En la DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS,se debaten cuestiones de forma y de semántica las que quedan registradas para una posterior corrección dado que no construyen cuestiones de fondo. Se acuerdan los 8 principios de la ALFEPSI a constituirse aclarándose que el personal académico de las instituciones que se dedican a la formación y enseñanza de la psicología son quienes quedan incluidos en la Asociación. Se pasa al cuerpo principal del ESTATUTO y se leen cada uno de los artículos. Surgen también cuestiones de redacción, las que se toman debida nota y se incorporarán al texto definitivo. Los Artículos 1,2,3,4 se aprueban sin modificaciones. Artículo 5, se debate e incorpora por consenso incluir como objetivo impulsar la producción de conocimientos científicos, metodológicos y profesionales para una psicología latinoamericana. Se cambia el deber ser de los psicólogos por el compromiso ético-social y se aprueban los objetivos. A propuesta del Presidente de la Asamblea, se pasa a un cuarto intermedio hasta el dia siguiente a las 14 hs. en la misma sede.Siendo las 14 hs. del dia 20 de mayo se continúa con la Asamblea, dando lectura al inciso g y se debate acerca del reconocimiento de asignaturas acordándose que se promueva el reconocimiento de los contenidos de las asignaturas y los créditos trasnferibles. Se lee el artículo 6. Se debate ampliamente el concepto de “facultades, escuelas y cursos en psicología”, finalmente aprobándose por consenso que la inclusión debe ser de las instituciones formadoras de psicólogos tanto de nivel Licenciatura como de Postgrado, públicas y privadas, debidamente registradas, habilitadas y reconocidas como tales, que tengan sus sedes en países de América Latina. También se incluye a los directivos de las mismas. Se resuelve no incluir categorías de miembros, y que la Asamblea podrá designar a miembros honorarios considerando su compromiso con el ideario y los principios de ALFEPSI. Se debate ampliamente con exposiciones que sustentan la inclusión de miembros individuales a la Asociación a partir de considerar un criterio pluralista de participación. Se hace una referencia a las diferencias de cantidad de psicólogos e instituciones en los países presentes y que dicha cuestión no debe ser el parámetro de la representatividad. No hay acuerdo en incluir a los Grupos Académicos existentes en algunas universidades, pues no es una generalidad. Los artículos 7, 8, 9 y 10 se aprueban sin modificaciones. Se modifican algunas redacciones por defecto, al haberse modificado las definiciones del Artículo 6.  Los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 se aprueban sin modificaciones. Artículo 14 se modifica en función del Art. 6. Se cambia el orden numérico del artículo 16 que pasa a ser el 15, aprobándose la frecuencia bianual de la convocatoria a Asamblea. Art. 16 se aprueba. Art. 17 se aprueba con las modificaciones por defecto del Art. 6 lo mismo que el Art. 18 que se aprueba sin modificaciones. Art. 19 y 20 se aprueban sin modificaciones. Art. 21 se acuerda en que se participe en los Congresos de ULAPSI. Los artículos 21, 22, 23, 24 y 25 se aprueban sin modificaciones. En el artículo 26 se modifica y acuerda que sea la Asamblea la que decida a qué institución se dona el patrimonio de la Asociación. Artículos 27, 28 y 29 se aprueban sin modificaciones.  De esta manera, se da por aprobado el Estatuto de la ALFEPSI.
  6. Logo y lema: El psicólogo Gustavo Carpintero de México presenta la propuesta de un logo y lema para la Asociación. No hay acuerdo en el diseño ni en el contenido del mismo. El consenso es que se debe buscar algo más sintético, identitario y de fácil divulgación ya que si una imagen tiene que ser contada, no es útil. Se opina que no debe incluirse la psi griega ya que es redundante. Se propone y acuerda en que la Mesa Coordinadora convoque a un Concurso entre las entidades.
  7. Cuotas y periodo contable: El presidente de la Asamblea pregunta por las cuotas de la Asociación de acuerdo al Art. 28 del Estatuto.  Se presentan 3 propuestas: U$S 100 anuales por afiliación Institucional o individual, U$S 50 dólares como mínimo por afiliación Institución y U$S 20 dólares como mínimo para la afiliación individual, y U$S 100 dólares como por afiliación Institución y U$S 50 dólares como afiliación individual considerando una reducción del 50% para Cuba. Se debaten las mismas resultando elegida la opción de U$S 50 dólares como mínimo por afiliación Institución y U$S 20 dólares como mínimo por afiliación individual, a partir del 2012. Se pasa al punto de definir el período contable. Hay dos propuestas: 1° de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012, y  20 de mayo de 2011 al 19 de mayo de 2012. Después de la argumentación de cada propuesta se acordó establecer el periodo contable a partir del 1° de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012.
  8. Actividades
    Se propusieron como actividades del Plan de Trabajo de la Mesa Coordinadora:
  • Intercambiar planes y programas de estudio de la psicología en América Latina
  • Hacer acopio de los datos de la enseñanza de la Psicología en América Latina, sus procesos de acreditación, cantidad de Escuelas, Facultades y número de profesionales en psicología.
  • Levantar un padrón directorio de las instituciones formadoras en psicología.
    Notificar a todas las instituciones formadoras de profesionales en psicología de América Latina, la constitución de ALFEPSI y sus estatutos.
  • Convocar a las Instituciones miembro al concurso para la elección del logo y lema de ALFEPSI.

 

  1. Elección de Mesa Coordinadora

Se llevó a cabo la postulación de aquellos participantes presentes en la Asamblea:

Presidencia se propone a Dr. Marco Murueta Reyes (México). Aprobado por UNANIMIDAD

Secretaría: Propuestas: Alicia Risueño (Argentina) quien DECLINA y Msc. Nelson Zicavo Martínez (Chile). Aprobado por UNANIMIDAD

Tesorería: Propuesta: Lic. Mario Molina (Argentina). Aprobado por UNANIMIDAD

Vocalías (Propuestas):

  • Francisca Corrales (Costa Rica) 20 VOTOS
  • Luis Vásquez (Perú) 29 VOTOS
  • Mónica Gianfaldoni (Brasil) 7 VOTOS
  • Manuel Calviño (Cuba) 26 VOTOS
  • Cecilia Bastidas (Ecuador) 8 VOTOS
  • Ericka Matus (Panamá) 6 VOTOS

Por lo que la Mesa Coordinadora de la ALFEPSI para el periodo 2011-2013 queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidencia: Dr. Marco Murueta Reyes (México)
  • Secretaría: Msc. Nelson Zicavo Martínez (Chile)
  • Tesorería: Lic. Mario Molina (Argentina)
  • Vocalía 1: Msc. Luis Vázquez (Perú)
  • Vocalía 2: Dr. Manuel Calviño (Cuba)
  • Vocalía 3: Lic. Francisca Corrales (Costa Rica)

10. Clausura: El presidente de la Asamblea da la palabra a Rogelio Diaz salgado (México) quien hace una exposición final de la trascendencia histórica del momento vivido que dio lugar a la fundación de la ALFEPSI.

En consecuencia, el ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA FORMACION Y ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA – ALFEPSI – , queda de la siguiente manera:

VISTO que desde hace más de 10 años se viene produciendo la conformación de redes y articulaciones entre entidades de psicología y psicólogos y psicólogas de América Latina1, y que la importancia de la psicología como ciencia y profesión ha crecido en los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX y lo transcurrido del siglo XXI, es que se propone la creación de una Asociación que reúna a instituciones y profesionales interesados en el desarrollo de la formación académica y de la enseñanzade la psicología que responda a las necesidades de los pueblos latinoamericanos.

Los planes de estudio para la formación en psicología, en general, han tendido a mantenerse desfasados de las necesidades de la población de nuestros países, así como de los requerimientos de capacidades técnicas por parte de las instituciones, las empresas y las personas que contratan los servicios profesionales de psicólogos. Con frecuencia, la enseñanza de la psicología ha dependido de conceptos, técnicas y metodologías provenientes de contextos muy diferentes a las realidades y a las características culturales de las poblaciones latinoamericanas. Los y las estudiantes de psicología revisan principal y preponderantemente a grandes autores europeos, estadounidenses o asiáticos, en América Latina. Sin dejar de valorar las propuestas de esos autores, en el diálogo con ellos no se han aprovechado suficientemente las aportaciones de autores latinoamericanos que han realizado estudios y han planteado avances al desarrollo científico y profesional de la psicología.

Es evidente que falta al menos un espacio de encuentro y articulación para el diálogo constructivo entre los formadores de los psicólogos y psicólogas, que promuevan mentalidades generadoras de nuevas posibilidades que atiendan cabalmente las necesidades sociales y el mundo del trabajo; que impulsen el desarrollo de investigaciones socialmente relevantes y promuevan el posicionamiento de la psicología como una disciplina con plena capacidad para diseñar proyectos y programas trascendentes y eficaces, dirigidos a diferentes sectores y aspectos de la vida en los países latinoamericanos.

La situación descrita implica tanto un reto como una oportunidad para que las diferentes instituciones donde se imparte psicología en América Latina, entren en contacto y vinculación para retroalimentarse, cooperar, realizar intercambios académicos y proyectar socialmente las actividades de docentes, estudiantes e investigadores; como base para elevar la calidad de la formación de los psicólogos latinoamericanos y poder garantizar en ellos la conciencia y el compromiso social vinculados a una formación ética que se sustente en la familiaridad con las principales problemáticas de los países latinoamericanos.

Es indispensable que los psicólogos y psicólogas sean formados en la capacidad y dominio para el diseño de teorías y métodos, técnicas e instrumentos adecuados para realizar investigaciones relevantes, así como para atender con eficacia las necesidades psicológicas sociales actuales y potenciales en América Latina. En la formación de profesionales e investigadores en psicología debe impulsarse la capacidad de innovación y generación de propuestas académicas y profesionales, que permitan elevar las posibilidades de incidencia social y política de esta disciplina para el bienestar y el desarrollo material, corporal, emocional y cultural de las poblaciones latinoamericanas.