Tuning. Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR)

De los autores:

Aurelio Villa, Enrique Arnau, Christian Cabezas, Rita Cancino, Norberto Fernández-Lamarra, Carolina Greising, Elsiana Guido, Chantal Jouannet, Claudia Lucía Mora, Mercedes Morales, Oswaldo Orellana, Carmen Salazar, Daniela Sánchez, Vera Solís, Milton Trujillo, Javier Villar, Ana Luisa López

Texto publicado en el mes de noviembre 2013 en Europa, en cuya autoría se encuentra el suscrito, Oswaldo Orellana Manrique; y que forma parte de la iniciativa de la Comisión de Educación de la Unión Europea, que financia  Proyecto Tuning Alfa Innovación Educativa y Social (2011- 2013)

El libro como  expresión y resultado del Proyecto Tuning desarrolla un lenguaje  para comprender los problemas de la educación superior en América Latina, aportando  la elaboración de un conjunto de herramientas que son útiles para su trabajo y que han sido pensadas y producidas por diecisiete académicos  de  universidades, latinoamericanas y europeas, en al ámbito de la innovación social, enclavada en un proyecto en el que intervienen 150 universidades agrupadas en torno al área de educación con 15 grupos trabajando de  diferentes áreas académicas, y un grupo, compuesto por 16 universidades que se centró en el tema de la innovación social.

 

El propósito fundamental de este grupo, al que se refiere esta publicación, fue elaborar un sistema para que las universidades que así lo deseen, puedan evaluarse en su innovación social responsable. El modelo propuesto parte de un fundamento clave, la innovación social responsable universitaria debe evidenciar el funcionamiento integral y coherente de todas las tareas, funciones y actividades que las universidades lleven a cabo. Es decir, este modelo propuesto, quiere distinguirse del concepto de responsabilidad y/o compromiso social que se lleva a cabo desde un departamento o unidad paralelo a la actividad general de la universidad.. No se trata, como hacen algunas empresas, de hacer alguna actividad social ajena a la labor ordinaria, para congraciarse con la sociedad o mejorar la propia imagen. Está muy bien, que las personas e instituciones dediquen una parte de su tiempo, recursos a ayudar a la gente que lo necesite. Sin embargo, este sistema va dirigido a aquellas universidades que realmente consideren que su misión y visión está vinculada con una actuación social de la que quieren expresamente rendir cuentas, ante la sociedad y ante sí mismas, mostrando las evidencias de que su funcionamiento es transparente y que todos los ámbitos tienen una orientación social, de ayudar y transformar el entorno dónde están situadas, y según su orientación en la colaboración con la transformación local, nacional e internacional de la sociedad en su conjunto. El sistema propuesto se basa en tener en cuenta los cuatro ámbitos considerados internacionalmente por las universidades: docencia, investigación, gestión y extensión o proyección social.

Estos cuatro ámbitos son tratados por todas las universidades, si bien es cierto que cada uno de los mismos puede tener mayor o menor relevancia en función del propio carácter y orientación de cada universidad. Para intentar abarcar cada uno de estos cuatro ámbitos, se han definido seis dimensiones que intentan recoger los aspectos claves para interrogar a las universidades sobre lo que hacen y lo que no hacen, de modo que puedan tener una retroalimentación útil para la mejora y modificaciones si así lo consideran oportuno. Estas dimensiones son: curricular y pedagógica, dimensión organizativa, medio ambiente, internacionalización, investigación y relación con el entorno.

El libro destaca la participación de San Marcos en la Reforma Universitaria latinoamericana, por ser la segunda universidad (1919), después de la Universidad de Córdova (1918), donde se inició la implemento la reforma universitaria latinoamericana.

 

Tags: