Observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela

Declaración

En lo que va del año son cada vez más frecuentes las noticias que reportan suicidios y actos de violencia escolar relacionados al bullying y, como es natural en estos casos, se vienen desatando todo tipo de explicaciones sobre esta ola de violencia en las escuelas y la preocupante inercia de las instituciones responsables que no muestran una capacidad de respuesta que frene esta vorágine de violencia y ponga a salvo la salud y la vida de millones de niños, niñas y jóvenes que forman parte del sistema educativo.

A este grave problema de inseguridad en las escuelas debemos añadir una campaña mediática de mala información tan peligrosa como el propio bullying,  que es preciso detenerla y reorientarla para que pueda coadyuvar, como corresponde, a promover una gran concertación de todos los actores sociales empeñados en institucionalizar la convivencia democrática en los centros educativos, para lo cual se hace impostergable definir con claridad lo que es y no es el bullying.

 

  1. El bullying es una de las formas de violencia que existe en las escuelas y tiene como características esenciales ser una práctica entre pares, es decir entre compañeros de aula, en donde el agresor abusa de su mayor poder sobre su víctima a quien agrede intencional y sistemáticamente mediante el empleo de apodos, ridiculizaciones, maltratos físicos, marginaciones o a través del internet o los teléfonos móviles, sin que alguien asista y proteja a la víctima, la que queda en una total indefensión frente a su(s) agresor(es). En consecuencia, el maltrato de profesores a estudiantes o viceversa; el enfrentamiento de pandillas entre colegios y el maltrato de un estudiante de mayor edad sobre un menor, por ejemplo, son actos de violencia escolar, pero no son bullying.
  2. El bullying tiene tres actores: el agresor, la víctima y los espectadores, y conviene que tengamos una idea de los enormes riesgos que padecen los tres actores. La víctima padece diariamente el temor de ser agredido en cualquier momento, aunque no lo experimente, y su infelicidad va horadando su bienestar y seguridad porque ni sus compañeros que están presentes en el acoso, ni los profesores ni sus padres  los protegen, y es así como pueden llegar a un cuadro depresivo que los lleve al suicidio. El agresor que causa sufrimiento a sus compañeros sin que sea advertido y goza de total impunidad por la complicidad de los espectadores y el silencio de la víctima, se va deslizando gradualmente a riesgos mayores (consumo de alcohol, drogas y pandillerismo anti social). El espectador se va acostumbrando a la insolidaridad y a lo cotidiano de la violencia entre iguales, que termina por desensibilizarlo frente a todo lo que es injusto, además que puede terminar siendo agresor o víctima.
  3. Es una falacia seguir difundiendo la idea de que solo los agresores de la escuela  provienen de hogares violentos. Las víctimas y los espectadores también provienen de hogares disfuncionales  que viven un clima de violencia familiar, verdadero crisol de muchas conductas inadecuadas.
  4. El bullying es la contra cara de la convivencia saludable en las escuelas, lo que nos alerta de reconocer un factor de riesgo que pretendemos ignorar: en las escuelas imperan relaciones interpersonales de malos tratos, de verticalidad y autoritarismo, en donde se confrontan en forma violenta las diferencias y los conflictos que naturalmente existen en todas las relaciones interpersonales. Este es el mismo molde que domina las relaciones interpersonales en la familia y es el contexto en donde se empiezan a forjar estilos de dominio-sumisión amparados en la violencia. Por estos motivos los dos ámbitos que deben ser priorizados en la gestión contra el bullying tienen que ser la escuela y la familia.
  5. Si la mala convivencia es aprendida en el hogar y en la escuela, ¿Por qué debemos castigar a nuestros pupilos por estar replicando lo que nosotros esmeradamente le hemos enseñado? El Reglamento de la Ley 29719, en la que el Observatorio tuvo participación activa, es tajante en señalar que la escuela y el hogar deben consensuar las medidas correctivas que sean convenientes para recuperar a los niños y jóvenes implicados en el bullying, para lo cual los docentes y padres de familia debemos asumir nuevas actitudes educativas y parentales.
  6. Es sorprendente percibir la búsqueda de protagonismo de instituciones que hasta antes de la promulgación de la Ley 29719 eran ajenas e indiferentes al bullying y al sufrimiento  de niños, niñas y adolescentes. Pero mas sorprende es conocer sus propuestas preventivas e interventivas, lo que pone en evidencia la poca información y dominio del tema, contribuyendo aún más al clima de confusión que habían promovido los medios de información. En el caso de bullying los únicos y exclusivos protagonistas son los escolares, sin excepción.
  7. La complejidad del  bullying reclama la concertación de todas las instituciones del Estado, las instituciones  civiles y profesionales, que discutan y definan un Programa Nacional de Prevención y Educación (PRONPE) contra el bullying. El Observatorio pone a disposición de las instituciones interesadas la Mesa contra el Acoso Escolar, constituida en Febrero del 2011 a iniciativa del Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela y fue suscrita por el Congreso de la República, el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y otras instituciones que en todo momento se mostraron receptivas a la tarea de una escuela sin violencia.

                                                       Lima 15 de Junio del 2012-06-14

Julio César Carozzo C.                    Presidente
Luis Benites Morales                     Director Académico
Luis Zapata Ponce                         Director de Relaciones Académicas
Cecilia Salgado Lévano                 Directora de Investigación
Luis Palomino  Berríos                  Director secretario
Víctor Horna Calderón                  Director Tesorero
Héctor Lamas Rojas                      Miembro
Julio Saona Ramírez                     Miembro
Jorge  Villavicencio                      Miembro

 

WWW.OBSERVATORIOPERU.COM