Diplomado en Procesos Psicoeducativos en la Construcción de la Sociedad de Afecto

  • N° de horas Pedagógica: 150 horas
  •  Director/Encargado (a): Samuel Islas Ramos
  • Correo: psi.samuel.ir@gmail.com
  • Whatsaap: +52 7351492532
  • Valor del diplomado: 350 dólares cancelados en cuatro cuotas. Cada una de US$ 87.5. Los afiliadosa ALFEPSI tienen un 30% de descuento.
  • Inicio: Julio, 2025
  • Procedimiento de pago
  • ¿Quieres participar en uno de los diplomados?, Cuentanos acá!
  1. Presentación del Programa

Este Diplomado busca formar a profesionales de la educación y áreas afines en el desarrollo de herramientas y conocimientos fundamentales para comprender y mejorar los procesos psicoeducativos en el contexto contemporáneo.

El programa está estructurado en módulos que abarcan desde la evaluación psicoeducativa y los enfoques actuales de enseñanza-aprendizaje hasta las problemáticas contemporáneas en la educación inclusiva. Los participantes adquirirán competencias para abordar, desde una perspectiva ética y afectiva, los desafíos educativos del siglo XXI, fomentando prácticas que integren la empatía y el respeto como pilares del proceso formativo.

Al finalizar el diplomado, los profesionales contarán con las habilidades necesarias para implementar estrategias que promuevan el bienestar y el desarrollo integral en entornos educativos diversos, contribuyendo a la construcción de comunidades más inclusivas y sensibles a las necesidades psicoeducativas de sus miembros.

 

  1. Objetivo General

Desarrollar en los participantes las competencias teóricas y prácticas necesarias para comprender y aplicar enfoques psicoeducativos que promuevan una Sociedad del Afecto, permitiéndoles diseñar e implementar estrategias de enseñanza inclusivas y afectivas que favorezcan el bienestar, la convivencia y el desarrollo integral en contextos educativos diversos del siglo XXI.

Objetivos Específicos

  1. Profundizar en el concepto de Sociedad del Afecto y su relevancia en la educación contemporánea, promoviendo el desarrollo de competencias afectivas y éticas para fortalecer la convivencia escolar y el bienestar emocional en los entornos educativos.
  2. Aplicar herramientas de evaluación e intervención psicoeducativa que permitan identificar necesidades y características individuales de los estudiantes, facilitando la creación de intervenciones educativas que favorezcan el aprendizaje integral y equitativo.
  3. Analizar los contextos, enfoques y problemáticas psicoeducativas del siglo XXI, comprendiendo los desafíos sociales y culturales actuales que impactan en la educación y proponiendo estrategias innovadoras para abordarlos.
  4. Fomentar prácticas de educación inclusiva que reconozcan y respeten la diversidad en el aula, promoviendo entornos accesibles y equitativos para todos los estudiantes, con especial atención a aquellos en situación de vulnerabilidad.
  5. Desarrollar estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje que integren principios psicoeducativos y enfoques de inclusión y afectividad, potenciando el desarrollo integral de los estudiantes y su participación activa en el proceso educativo.  

 

  1. Perfil de Egreso

Al finalizar el Diplomado en Procesos Psicoeducativos en la Construcción de la Sociedad del Afecto, los egresados contarán con una formación integral que les permitirá comprender y aplicar enfoques psicoeducativos centrados en la afectividad, la inclusión y el desarrollo integral en entornos educativos. Serán capaces de evaluar y responder a las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, promoviendo la convivencia y el bienestar emocional a través de prácticas inclusivas y respetuosas de la diversidad. Además, tendrán herramientas para enfrentar problemáticas psicoeducativas actuales, diseñando estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el aprendizaje significativo, la participación activa y el respeto en sus comunidades educativas.

 

  1. Población objetivo del programa

  1. Profesionales que trabajen en contextos educativos, como docentes, orientadores, psicólogos escolares y trabajadores sociales, y deseen fortalecer sus habilidades en el manejo de la convivencia escolar y el desarrollo integral de sus estudiantes.
  2. Profesionales que deseen profundizar en competencias socioemocionales y estrategias de intervención para mejorar el ambiente escolar y familiar, promoviendo el bienestar y el desarrollo emocional de sus alumnos.
  3. Profesionales que tengan interés en liderar iniciativas que fomenten la inclusión, el respeto y el equilibrio emocional en la comunidad educativa, desarrollando competencias que contribuyan a crear un clima escolar positivo y seguro.
  4. Profesionales que requieran herramientas prácticas y conocimiento actualizado en Psicología Educacional, aplicado a la convivencia y el desarrollo socioemocional, para impactar positivamente en la dinámica de aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes.

 

  1. Requisitos de Ingresos

Para cursar el Diplomado los/as postulantes deberán presentar los siguiente documentos:

  • Fotocopia notarial del Grado de Licenciado y/o Título Profesional, o Título Técnico de Nivel Superior.
  • Fotocopia Cédula de Identidad o Certificado digital de Nacimiento, o fotocopia del Pasaporte.
     

 

  1. Plan de estudio

Estructura Curricular

Módulo Horas Directas Horas autónomas Total de horas/Ped.
Hacia la construcción de una Sociedad del Afecto 20 10 30
Contextos, enfoques y problemáticas psicoeducativas en el S. XXI 20 10 30
Evaluación e intervención psicoeducativo. Una mirada integradora 20 10 30
Proceso de Aprendizaje y Enseñanza 20 10 30
Violencia, escuela y convivencia democrática 20 10 150

 

  1. Descripción general de los Módulo

Módulo 1. Hacia la construcción de la Sociedad del Afecto

Descripción:  La construcción de una Sociedad del Afecto plantea transformaciones profundas en el ámbito educativo, impulsando prácticas que promuevan un entorno de convivencia armónica, inclusión y desarrollo integral. Este enfoque propone la implementación de estrategias que favorecen la cooperación y el apoyo mutuo entre los participantes de la comunidad educativa. Además, se busca fomentar la originalidad en las acciones educativas, valorando la creatividad y la adaptación a contextos específicos.

El desarrollo de programas de escuelas para padres y madres es otra pieza clave, ya que contribuye a fortalecer el vínculo entre familia y escuela, promoviendo la

corresponsabilidad en la educación de los niños y jóvenes. Asimismo, se promueve la valoración de las culturas originarias, integrando sus saberes y prácticas dentro del proceso educativo y reconociendo su aporte a la diversidad cultural.

Resultados de Aprendizaje:

Fomentar la cooperación y el apoyo mutuo a través de estrategias de colaboración, promoviendo relaciones basadas en una cultura de diálogo y el respeto, que permita la resolución pacífica de conflictos, fortaleciendo el entendimiento mutuo y las relaciones saludables dentro de la comunidad educativa.

  • Desarrollar prácticas educativas originales y contextuales, incentivando la creatividad y la innovación en las metodologías de enseñanza para adaptarse a las necesidades y realidades de cada entorno.
  • Fortalecer el vínculo entre familia y escuela mediante la implementación de programas de escuelas para padres y madres, promoviendo la corresponsabilidad en el desarrollo integral de los niños y jóvenes.
  • Facilitar el desarrollo integral de las personas, abordando no solo el aspecto académico, sino también el crecimiento emocional y social de cada estudiante.
  • Crear un ambiente inclusivo y armónico en el que cada persona, independientemente de sus características o circunstancias, se sienta valorada, respetada y parte activa de la comunidad.
  • Formar individuos comprometidos con la convivencia pacífica y la construcción de una sociedad más empática, solidaria e inclusiva.

 

Módulo 2.   Contextos, Enfoques y Problemáticas Psicoeducativas en el Siglo XXI.

Descripción. Este curso explora de manera integral los contextos, enfoques y problemáticas psicoeducativas que caracterizan el siglo XXI. Centrado en la interrelación entre los sistemas educativos de la familia, el sistema educativo formal y el mediático, el curso examina cómo estos contextos moldean las experiencias educativas y psicosociales de las personas. Se abordarán los enfoques actuales que buscan transformar las formas de pensar sobre la educación y el desarrollo personal, con un énfasis en la inclusión y la salud mental. A través del análisis de problemáticas psicoeducativas contemporáneas, el curso fomenta una comprensión profunda de los desafíos actuales y promueve el desarrollo de competencias para abordar las necesidades educativas desde una perspectiva psicosocial actualizada

Resultados de Aprendizaje

  • Comprender los tres sistemas educativos (familia, formal y mediático) y su influencia en el desarrollo psicoeducativo.
  • Analizar y recrear enfoques que permitan nuevas formas de pensar sobre las problemáticas educativas actuales.
  • Examinar las problemáticas psicoeducativas actuales, centrándose en la inclusión y la salud mental, para desarrollar estrategias de intervención innovadoras y efectivas

Módulo 3. Evaluación e intervención Psicoeducativa. Una mirada Integradora

Descripción:  La asignatura de Evaluación Psicoeducativa está orientada en la identificación y análisis de dificultades en el aprendizaje mediante un enfoque que combina teoría y práctica. A lo largo del curso, se exploran diversos métodos y modelos de evaluación, incluyendo el uso de pruebas, cuestionarios, observaciones y entrevistas, con el fin de construir una visión integral de cada caso. Un aspecto fundamental es la interpretación de los resultados, que permite a los estudiantes detectar patrones y causas de problemas, y a partir de ello, elaborar informes psicoeducativos con análisis, recomendaciones y planes de intervención personalizados.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de reconocer y aplicar diferentes modelos psicoeducativos y psicopedagógicos en contextos individuales y grupales, demostrando habilidades para identificar y abordar dificultades en los procesos de aprendizaje y utilizar herramientas para superarlas. Además, el estudiante podrá elaborar informes psicoeducativos, reconociendo su estructura y diseño, y desarrollará un programa de intervención psicoeducativa mediante el análisis de un caso práctico.

 

Módulo 4.  Proceso de Aprendizaje y Enseñanza del Sistema Educativo

Descripción:  Este curso nos permitirá replantearnos nuestro rol como formadores en la educación visualizando aquellos componentes que favorecen el aprendizaje de los estudiantes desde diversas teorías. A través de un proceso de revisión y análisis, podremos proponer nuevos proyectos de investigación que respondan a los obstáculos que enfrentan tanto los docentes como los estudiantes para lograr aprendizajes de calidad.

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de reconocer y aplicar diferentes modelos psicoeducativos y psicopedagógicos en contextos individuales y grupales, demostrando habilidades para identificar y abordar dificultades en los procesos de aprendizaje y utilizar herramientas para superarlas. Además, el estudiante podrá elaborar informes psicoeducativos, reconociendo su estructura y diseño, y desarrollará un programa de intervención psicoeducativa mediante el análisis de un caso práctico.

 

Módulo 5. Violencia, escuela y convivencia democrática

Descripción La violencia escolar es un fenómeno que se ha manifestado en todo el mundo, y en América Latina, en dimensiones estructurales, institucionales y relacionales. Los estudios contemporáneos destacan la estrecha relación entre violencia y prejuicio. Al abordar la violencia en la escuela, también es necesario buscar formas de participación y convivencia democrática, que promuevan la participación de toda la comunidad escolar y la construcción de relaciones respetuosas.

Resultados de Aprendizaje

  • Realizar estudios y reflexiones que promuevan la comprensión y profundización de las problemáticas de la violencia y los prejuicios.
  • Formar profesionales en psicología, educación y áreas afines, sensibles a las cuestiones de prejuicios y capaces de afrontar los múltiples desafíos cotidianos
  • Formar profesionales capacitados para proponer estrategias efectivas para promover la convivencia escolar democrática y respetuosa, la participación de los estudiantes y las relaciones de cooperación con las familias.
  • Promover procesos de inclusión basados en la participación democrática.

 

  1. Metodologías

El Diplomado se impartirá en modalidad on line con reuniones sincrónicas semanales junto a tareas y acompañamiento sincrónico constante. Se aplican metodologías propias del aprendizaje activo Clases expositivas-dialogadas, desarrolladas a partir de lecturas y análisis de los temas de estudio en cada actividad curricular.

  • Estudios individuales y grupales a partir de las exposiciones, las lecturas obligatorias y otro tipo de materiales que emerjan y se compartan en el Diplomado.
  • Actividades prácticas grupales e individuales de profundización y propuesta sobre los temas puestos en problema.
  • Foros de discusión donde compartir saberes, sentires y prácticas y construir proyectos instituyentes.
  • Los estudiantes realizarán análisis individuales y grupales a partir de las presentaciones del profesor y de las lecturas obligatorias que se determinen. Luego desarrollarán actividades prácticas grupales e individuales de diseño y análisis de distintas situaciones y estrategias de intervención.
  • Se concretarán Foros de discusión basados en el análisis y estudio de casos presentados por los docentes y los estudiantes y elaborarán propuestas superadoras.

 

  1. Evaluación

La calificación mínima para aprobar cada asignatura es de 6,0 en la escala de 0 a 10 (escala de calificaciones mexicana) y asistencia del 75% de cada módulo en las clases sincrónicas. Se propondrá un trabajo final individual o grupal, que sistematice el Diplomado y se presente y evalue grupalmente en el 5to módulo. Esta calificación promediará la sumatoria de calificación de los otros módulos, dando como resultado el promedio y calificación general del Diplomado

  1. Cuerpo Académico

Nombre Título Profesional Grado académico
Marco Murueta Psicólogo Doctorado
Horacio Maldonado Psicóloga Magister
Angela Soligo Psicóloga Doctorado
Mario Morales Psicólogo Doctorado
Samuel Islas Psicólogo Doctorado

 

¿Quieres participar en uno de los diplomados?, Cuentanos acá!

 

Procedimiento de pago >>