Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos

Contenido

  • Prólogo
    Sara Victoria Alvarado – Pablo Vommaro
  • Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas
    Claudia Luz Piedrahita Echandía
  • La investigación de la subjetividad: entre la ficción y la verdad
    Jairo Hernando Gómez Esteban
  • Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales
    María Isabel González T. – Alcira Aguilera M. – Alfonso Torres C.
  • Subjetividad política femenina en el contexto del conflicto armado colombiano. Aproximaciones a su abordaje desde el método
    Álvaro Díaz Gómez – Gina Marcela Arias – Erika Tobón
  • Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s)
    Andrea Bonvillani
  • Del sujeto moral al sujeto político. Algunas pistas epistemológicas y metodológicas para indagar por la constitución de subjetividades políticas en la primera infancia
    Sara Victoria Alvarado – María Camila Ospina Alvarado – Ariel Gómez

 

 

Los movimientos comunitarios y la construcción de ciudadanía crítica desde la metodología descolonizadora
Dolores S. Miranda Gierbolini – Doris Pizarro Claudio – Nelson Santos

El dispositivo como grilla de análisis de las subjetividades
Jorge Eliécer Martínez Posada

Movimientos sociales y cambio de subjetividad política en Chile
Miguel Urrutia Fernández – Jorge Vergara Estévez

La investigación acción participación como metodología para temáticas de subjetivación y voluntades políticas y ciudadanas
Luis Herrera Montero

Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina. Perspectivas teórico-metodológicas
Martha Cecilia Herrera

Subjetividad y memoria: una reflexión desde la violencia política en Colombia
Martha Cecilia Lozano Ardila

La subjetivación política como efecto de gobierno. Aspectos teórico-metodológicos a propósito de pensar de otra manera la ciudadanía
Ruth Amanda Cortés Salcedo

Agente y estructura social: socialización y re-socialización del pensamiento intolerante y racista
Willy Soto Acosta

Tags: