- N° de horas Pedagógica: 170 horas.
- Director/Encargado (a): Ps. Julio César Carozzo C.
- Correo: jotace539@yahoo.es
- Celular: + 51-943532776
- Valor del diplomado: 350 dólares cancelados en cuatro cuotas. Cada una de US$ 87.5. Los afiliadosa ALFEPSI tienen un 30% de descuento.
- Inicio: Julio, 2025
- Procedimiento de pago
- ¿Quieres participar en uno de los diplomados?, Cuentanos acá!
-
Presentación del Programa
La violencia en las instituciones educativos es una condición que se ha normalizado al grado que se las medidas que se interesan por el tema se limitan, en gran medida, en la aprobación de resoluciones y promulgación de normas legales de carácter punitivo. De alguna manera se ha cedido también a permisión de acciones judiciales como alternativa para “acabar” con los agresores en la escuela. Es decir, más que interesarse por la presencia de la violencia en la escuela se interesan por la presencia de los agresores y cómo acabar con ellos. La judicialización de los casos de violencia en las instituciones educativas tiene visos punitivos que le alcanzan a los padres de familia dada que la edad de los estudiantes agresores constituye limitaciones para el logro de sanciones e indemnizaciones que se suman a las medidas punitivas.
Ni la punición ni la patologización, que se viene empleando con mayor habitualidad en los casos de violencia en la escuela, pueden ser admitidos como estrategias que deben procurar un clima de bienestar en la escuela. Ello significaría, ni más ni menos, que las instituciones educativas y los docentes abdiquen a su responsabilidad educativa, máxime si existen recursos pedagógicos válidos para postular a institucionalización y desarrollo de una convivencia democrática, participativa, equitativa, inclusiva e intercultural.
-
Objetivos del Programa
Analizar y evaluar las prácticas educativas, familiares y sociales que caracterizan las relaciones interpersonales, entre las cuales se pueden visibilizar los factores de riesgo que condicionan las prácticas de maltrato y violencia, así como la existencia de factores de protección existentes pero desaprovechados, los que han que visibilizar y potenciar.
Objetivos Específicos
- Redefinir conceptos centrales presentes en los enfoques de la violencia en la escuela que representar interesados obstáculos para el abordamiento y tratamiento de la violencia entre los estudiantes.
- Proponer métodos y herramientas que sensibilicen las relaciones interpersonales entre los actores de la institución educativa.
-
Perfil de Egreso
Al egreso del diplomado el/ la estudiante contará con recursos conceptuales sustantivos sobre la violencia en la escuela y sobre los recursos que se deben ejecutar para promover la calidad de vida y la calidad educativa en las instituciones educativas.
Al finalizar el programa el estudiante será capaz de:
- Identificar y dominar las prácticas educativas desde una perspectivas que involucre a todos los agentes educativos como condición esencial para la conquista de un clima escolar adecuado
- A partir de tal problematización, el docente/psicólogo se permitirá valorar el valor y la importancia que tiene la participación activa y libre de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes para la vida.
-
Población objetivo del programa
- Docentes y funcionarios/as de todos los niveles educativos.
- Profesionales de la psicología, psicopedagogas/os y ciencias afines.
- Actores y actrices involucradas/as en espacios educativos formales y no formales.
-
Requisitos de Ingresos
Para cursar el Diplomado, los/as postulantes deberán presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia notarial del Grado de Licenciado y/o Título Profesional, o Título Técnico de Nivel Superior.
- Fotocopia Cédula de Identidad o Certificado digital de Nacimiento, o fotocopia del Pasaporte.Para aquellos/as que no posean título específico, pero se sientan convocados/aspor los contenidos del diplomado, carta de intenciones que justifiquen su postulación.
-
Plan de estudio
Estructura Curricular
Módulo | Horas Directas | Horas autónomas | Total de horas/Ped. |
Estructura dinámica de la institución educativa. El conflicto y sus diferentes enfoques. Relación entre los conflictos y la violencia en la escuela. | 34 | 10 | 34 |
El bullying o acoso entre pares y el acoso en la escuela. El bullying y su multicausalidad. Situaciones y relaciones de violencia. | 34 | 10 | 34 |
El bullying presencial y El ciberbullying. Tipologías. Ciberbullying y ciberacoso. | 34 | 10 | 34 |
La convivencia en la escuela. Competencias para el ejercicio de una convivencia democrática. El conflicto y la convivencia. La asamblea de aula y la convivencia. | 34 | 10 | 34 |
La asamblea de aula como espacio de participación de los estudiantes. La construcción de saberes en el aula. | 34 | 10 | 34 |
-
Descripción general de los Módulo
Módulo 1. Estructura dinámica de la institución educativa.
El escenario escolar como eje de una dialéctica que se ignora o se le desdeña, como lo es la estructura Diversidad-Conflicto-Convivencia. En efecto, la presencia de estudiantes portadores de identidades y comportamientos diferentes da lugar a la aparición de numerosos conflictos de variada calidad relacional, lo que debe dar paso a la adquisición de aprendizajes para la gestión y resolución de conflictos y, con ello, acceder a relaciones de convivencia y armonía ocasional. Por el contrario la escuela, o cuestiona el conflicto catalogándolo como negativo y dañino o, lo ignora, nada de lo cual puede conducir a una buena convivencia. Una de sus consecuencias es la aparición de la violencia en sus diferentes modalidades.
Resultados de Aprendizaje:
- Las/os participantes apreciarán el valor de los conflictos y con ello se preparan para usar la conflicto como un crisol para el desarrollo de una actividad intelectual crítica y reflexiva.
- Instruirá a los estudiantes en las bondades del conflicto y los educará en la gestión y resolución de los conflictos mediante la negociación o la mediación.
Módulo 2. El bullying como relación de violencia
Descripción:
Con frecuencia se habla de violencia y sus efectos dañinos, pero se pasa por alto que la violencia puede presentarse episódica o coyunturalmente y con ello se define su presencia dañosa como situación o relación de violencia. Obviamente ambas son dañinas, pero la relación de violencia resulta extremadamente corrosiva para las víctimas. En ello intervienen, en todo momento, los llamados factores de riesgo que existen en el contexto social, mediato e inmediato, y juegan un papel importante para la ocurrencia de la violencia. Es decir, no basta la voluntad de agresor para causar daño al compañero/a.
Resultados de Aprendizaje (2 resultados):
- Las/os participantes alcanzan una información más prolija sobre las características y particularidades que ostentan las modalidades de violencia y que definen el grado de daño que pueden ocasionar.
- La identificación de los factores de riesgo como los de protección, así como de la necesaria jerarquización existente entre ellos, tienen la virtud de proveernos de la necesaria información para diseñar con mayor precisión acciones y políticas para mejorar las relaciones interpersonales y con el contexto.
Módulo 3. El bullying presencial y el ciberbullying
Descripción:
El bullying presencial o directo es una modalidad de violencia cualitativamente diferente al ciberbullyuing y no un mero traslado de escenario, como se suele aún ahora considerar. Cada una de ellos tiene formas específicas que se proponen infligir daño a los compañeros/as y son animadas por una cuota de intencionalidad, de modo que no cabe aquí esgrimir excusas sobre su ocurrencia. Por ejemplo, una distinción severamente dañosa, entre muchas otras, por parte del ciberbullying es que su práctica llega a una gran legión de receptores, lo que hace más difícil controlar los estragos que ocasiona y sin que la víctima pueda hacer algo para evitarlo.
Resultados de Aprendizaje:
- Las/os participantes estudiantes contarán con herramientas críticas y conceptuales acerca de la noción de lo comunitario en ámbitos educativos, partiendo del reconocimiento histórico de su propia comunalidad.
- Las estudiantes y los estudiantes tendrán mayor facilidad de historización, problematización e investigación de problemáticas educativas relacionadas con la influencia de lo comunitario en la vida personal y colectiva
Módulo 4. La convivencia en la escuela: mito y realidad
Descripción:
La convivencia siempre ha estado presente en las instituciones educativas; pero ¿qué tipo de convivencia es la que ha predominado y se mantiene vigente? La denominamos convivencia directiva porque viene desde arriba, desde la administración educativa y se propone asociar convivencia con orden y disciplina. Se trata de convivencia para la domesticación, para la colonización, para la sujeción a mandatos administrativos. Nosotros proponemos una convivencia democrática con la plena participación de los estudiantes en calidad de protagonistas de los aprendizajes, tanto de conocimientos como para la vida.
La convivencia no existiría sin el conflicto y junto a él, se promueve un incesante flujo dialéctico de que los conflictos promueve la convivencia y esta, una vez alcanzada, da lugar a nuevos conflictos a un nivel superior, gracias a los cuales se accede a una nueva convivencia también cualitativamente superior y, así, ininterrumpidamente, a la conquista de la calidad de vida en las instituciones educativas. Diría Henri Wallon que ese proceso de desarrollo es espiralado porque muchas características se repiten, pero en nivel cualitativamente superior.
Este es el momento en que la asamblea de aula se convierte es el único espacio de las instituciones educativas donde los estudiantes pueden alcanzar una autentica relación horizontal con los docentes y una viva participación en su desarrollo.
Resultados de Aprendizaje:
- Conocimiento y dominio de los requerimientos necesarios para la construcción de una convivencia democrática y participativa. Dar la palabra al estudiante.
- Capacidad para la elaboración de diseños y propuestas que faciliten la adquisición de las competencias y conocimientos para el ejercicio cabal de la convivencia democrática y participativa.
Módulo 5. La asamblea de aula como estrategia para la construcción de la convivencia.
Descripción:
El protagonismo lo tienen ahora lo participantes, quienes simulando una asamblea de aula propondrán tantas como necesarias actividades se pueden desarrollar en sus sesiones. Es la oportunidad donde expresen sus aprendizajes sobre las actividades educativas, culturales y sociales que se pueden desarrollar en la asamblea de aula y pergueñar la cuota de respeto y responsabilidad que los alumnos lleguen a tener en torno a los acuerdos consensuados o aprobados en sus sesiones.
Resultados de Aprendizaje:
- Sistematización y aplicación de los aprendizajes sobre la asamblea de aula.
- Habilidad y competencia para proponerlos en las políticas educativas sobre la convivencia en la escuela..
-
METODOLOGÍA
El Diplomado se impartirá en modalidad on line con reuniones sincrónicas semanales junto a tareas y acompañamiento sincrónico constante. Se aplican metodologías propias del aprendizaje activo
- Clases expositivas-dialogadas, desarrolladas a partir de lecturas y problematización de los temas de estudio en cada actividad curricular.
- Estudios individuales y grupales a partir de las exposiciones, las lecturas obligatorias y otro tipo de materiales que emerjan y se compartan en el diplomado.
- Actividades prácticas grupales e individuales de profundización y propuesta sobre los temas puestos en problema.
- Foros de discusión donde compartir saberes, sentires y prácticas y construir proyectos instituyentes.
-
Evaluación
La calificación mínima para aprobar cada asignatura es de 6,0 en la escala de 0 a 10 (escala de calificaciones en diversos países latinoamericanos) y asistencia del 75% de cada módulo en las clases sincrónicas.
Se propondrá un trabajo final individual o grupal, que sistematice el diplomado y se presente y evalué grupalmente en el 5to modulo. Esta calificación promediará la sumatoria de calificación de los otros módulos, dando como resultado el promedio y calificación general del diplomado
-
Cuerpo Académico
Nombre | Título Profesional | Grado académico |
Julio César Carozzo C. | Psicólogo | Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa |
José Gómez | Psicólogo | Doctorado en Psicología |
Samuel Isla | Psicólogo | Doctorado en Psicología |
¿Quieres participar en uno de los diplomados?, Cuentanos acá!
Procedimiento de pago >> |